Tipos de Incontinencia: lo que nadie dice, pero todas deberíamos saber

Tipos de Incontinencia: lo que nadie dice, pero todas deberíamos saber

La incontinencia urinaria es una condición más común de lo que pensamos, especialmente en mujeres adultas mayores. Infórmate acerca de los tipo de incontinencia , desencadenantes, y como diferenciarlas. 

1. Incontinencia urinaria de esfuerzo

Se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina al aumentar la presión abdominal, sin que haya una contracción previa de la vejiga.
  • Desencadenantes comunes: toser, reír, estornudar, levantar objetos pesados o hacer ejercicio.
  • Mecanismo: debilidad del suelo pélvico y/o del esfínter uretral que no resiste la presión aumentada.
  • Cómo diferenciarla: la fuga ocurre solo con esfuerzo físico, no hay sensación previa de urgencia

2. Incontinencia urinaria de urgencia

Implica una necesidad incontrolable de orinar, seguida de una fuga si no se alcanza el baño a tiempo.
  • Síntomas clave: ganas intensas de orinar, frecuencia elevada diurna y nocturna (nicturia).
  • Mecanismo: contracciones involuntarias del músculo detrusor de la vejiga (vejiga hiperactiva).
  • Cómo diferenciarla: aparece urgencia antes de la pérdida; no está ligada a un esfuerzo físico concreto.

3. Incontinencia urinaria mixta

Es la combinación de síntomas de esfuerzo y de urgencia. Muchas personas tienen ambos mecanismos activos.
  • Presentación clínica: pérdidas al toser o estornudar y sensaciones súbitas de urgencia con fugas.
  • Cómo diferenciarla: al revisar la historia clínica, la paciente reporta ambos tipos de episodios.

4. Incontinencia por rebosamiento (overflow)


Se produce cuando la vejiga no se vacía completamente y acaba “rebosando”.
  • Características: goteo continuo o intermitente, sensación de vaciado incompleto, chorro de orina débil.
  • Causas comunes: obstrucción (prolapso, tumor), daño neurológico o fármacos que reducen la contracción vesical.
  • Cómo diferenciarla: poca urgencia previa, hábito miccional con chorro fino y necesidad de “empujar” para orinar.

5. Incontinencia funcional

Aquí la vejiga funciona correctamente, pero factores externos impiden llegar al baño a tiempo.
  • Factores desencadenantes: movilidad reducida (artritis, Parkinson), deterioro cognitivo, entornos inaccesibles.
  • Cómo diferenciarla: la paciente siente urgencia o podría aguantar, pero no logra llegar al inodoro por barreras físicas o mentales

6. Incontinencia refleja

Se da por una lesión neurológica (médula espinal, esclerosis múltiple) que interrumpe la comunicación cerebro-vesical.
  • Presentación: contracciones involuntarias sin sensación de urgencia, a menudo en patrones regulares.
  • Cómo diferenciarla: historia de enfermedad o trauma neurológico y ausencia de marcadores de urgencia. 

7. Incontinencia total

Pérdida continua de orina sin control alguno, típica de malformaciones congénitas o lesiones severas de esfínter.
  • Presentación: goteo constante o drenaje vesical continuo.
  • Cómo diferenciarla: ausencia total de control, no depende de esfuerzo ni urgencia.

Hoy existen alternativas cómodas, seguras y mucho más discretas, como los calzones absorbentes para incontinencia. En Luna Segura diseñamos panties pensados para brindar protección sin sacrificar estilo, ideales para usarse debajo de cualquier prenda, sin que nadie lo note, y sobre todo, sin incomodidad.

 Están diseñados con tecnología que brinda protección real sin sacrificar estilo, comodidad o discreción. Son reutilizables, ecológicos y especialmente pensados para acompañar a personas adultas mayores y niñas que valoran su independencia y desean sentirse seguras en su día a día.

 

Regresar al blog